Cuba | Madres #11J
Presa política del 11J sufre acoso en cárcel cubana; familia denuncia represalia.
Payá dice en la OEA que el asesinato de su padre convirtió la defensa de derechos en Cuba en una misión de vida

Payá presentó este miércoles sus prioridades de trabajo en caso de ser elegida para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La activista habló además de su padre y de cómo su muerte convirtió sus esfuerzos por defender los ideales democráticos en Cuba en una misión de toda la vida.
La activista Rosa María Payá, promotora de CubaDecide y candidata de Estados Unidos para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, dijo este miércoles que, de obtener el puesto, tendría tres prioridades fundamentales.
"Proteger a los más vulnerables y defender los valores democráticos en toda nuestra región; garantizar una Comisión receptiva, transparente y eficaz; y universalizar el sistema y ampliar su alcance”.
Payá estuvo este miércoles en una reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la organización en la que se presentaron los 7 candidatos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el período 2026-2029.
En su presentación, la activista cubana habló de su padre, el reconocido opositor Oswaldo Payá, y de cómo su muerte convirtió sus esfuerzos por defender los ideales democráticos en Cuba en una misión de toda la vida.
“Mi padre dio su vida por los derechos humanos, consciente de que existen más allá de las fronteras de las razas, de la política, de la religión o de la cultura. Ese es el ejemplo que pretendo seguir y mi inspiración para intentar servir en este cuerpo”, dijo.
“En mi labor a favor de la democracia, he tenido la oportunidad de trabajar junto a las víctimas del racismo, la homofobia y violaciones a la libertad religiosa. También he aprendido de activistas ambientales, defensores contra la trata de personas y de quienes luchan por los derechos de los migrantes y de las mujeres víctimas de la violencia. Quiero contribuir a que las voces de las víctimas se escuchen mediante mecanismos institucionales más previsibles, más inclusivos, más participativos”, indicó.
El pasado 26 de marzo, el Departamento de Estado de EEUU anunció la candidatura de Payá para servir como miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para las elecciones que se celebrarán durante la Asamblea General de la OEA en Antigua y Barbuda el 27 de junio próximo.
La promotora de CubaDecide enfrenta a aspirantes propuestos por Brasil, Colombia, Perú, Honduras, México y Las Bahamas. Necesita conseguir 18 de los votos de los 34 estados miembros de la organización.
La CIDH, una organización independiente y autónoma, promueve y defiende los derechos humanos en todos los Estados miembros de la OEA desde su fundación hace más de seis décadas.
Preocupación por la salud del preso político Félix Navarro, en condiciones precarias en la cárcel en Cuba

Las autoridades penitenciarias han programado la próxima visita reglamentaria al preso político Félix Navarro para el 19 de junio, tras más de 50 días en prisión, mientras su esposa denuncia las condiciones precarias que enfrenta debido a su delicada salud y la falta de acceso a alimentos adecuados.
Las autoridades penitenciarias programaron la visita reglamentaria al preso político Félix Navarro para el 19 de junio, cincuenta y un días después de haber ingresado a prisión.
“Félix me llamó el lunes y me dijo que ya fue trasladado de la enfermería para un destacamento y que no tiene visita hasta el 19 de junio”, denunció su esposa, la dama de blanco, Sonia Álvarez Campillo, en conversación con Martí Noticias.
Navarro cumple una sanción de nueve años de privación de libertad por los delitos de desorden público, desacato y atentado, pero había sido excarcelado en enero como parte de un acuerdo entre el Vaticano y La Habana.
El opositor, presidente del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel, fue regresado a prisión luego de que el pasado 29 de abril el Tribunal Supremo revocara su libertad condicional y la del líder de la Unión Patriótica de Cuba, José Daniel Ferrer, alegando que “incumplieron lo establecido en la ley durante el período de prueba al que estaban sujetos”.
Debido a sus padecimientos de salud y a su edad avanzada, Navarro había sido recluido en la enfermería de la cárcel de Agüica, pero ya fue confinado a un destacamento.
Álvarez Campillo expresó su preocupación por la delicada salud de su esposo, incompatible con las condiciones de los establecimientos penitenciarios cubanos, que se caracterizan por el hacinamiento y las deficientes alimentación y atención médica.
“Félix no tiene nada que comer allí en la prisión, nada más que el sancocho que dan ellos. Él es un hombre enfermo de diabetes, que tiene que tener su merienda y en estos momentos no tiene nada porque ellos me dieron una visita de aseo donde no permitieron pasarle ni un caramelo”.
En la reglamentaria visita de aseo, los mandos del penal impidieron a Álvarez entregar suministros nutritivos al preso político.
Meses antes de ser excarcelado, Navarro sufrió varias crisis de diabetes por las que llegó a perder el conocimiento en dos ocasiones.
“Yo responsabilizo a la Seguridad del Estado y al régimen de lo que le pueda pasar a Félix”, señaló la activista.
Por otro lado, como se ha hecho habitual, los mandos de la prisión La Bellotex, en Matanzas, prohibieron este martes a Álvarez Campillo reunirse con su hija, la presa política Saily Navarro, en el día de la visita reglamentaria.
“Otra visita más que no me dejaron entrar por ir vestida de blanco”, explicó la mujer en referencia a la negativa de la jefa de la unidad, Martha Cristina Hernández Bacallao, de permitirle entrar al recinto carcelario vestida con el color característico del grupo opositor.
Las Damas de Blanco son un movimiento fundado en 2003 por esposas y familiares de los presos de la Primavera Negra, sancionados a altas penas por "actos contra la independencia o la integridad territorial del Estado". Entre ellos se encontraba Félix Navarro.
Preso político Lester Fernández cumple 9 meses en la cárcel sin juicio
Noticiero Martí Noticias | Miércoles, 14 de mayo del 2025
Noticiero de Martí Noticias presenta un resumen de las noticias más importantes de Cuba 🇨🇺 y el mundo. Titulares: | Elevan el número de presos políticos en Cuba, ONG destaca "racismo estructural" del régimen | Desde la isla reos dan testimonio de la precariedad de las cárceles cubanas | Aboga el presidente Trump por iniciar la "normalización" de las relaciones con Siria | Miles de personas despiden en Montevideo al expresidente uruguayo José Mujica | Operan con éxito del Tendón de Aquiles derecho a la estrella de los Boston Celtics, Jayson Tatum.
Aumenta cifra de muertos por accidentes de tránsito en Cuba durante el primer trimestre de 2025

El número de fallecidos por accidentes de tránsito en Cuba aumentó durante el primer trimestre de 2025, a pesar de una leve reducción en la cantidad total de siniestros.
El número de fallecidos por accidentes de tránsito en Cuba durante el primer trimestre de 2025 aumentó en comparación con el mismo período del año anterior, a pesar de una ligera reducción en la cantidad total de siniestros, según informó el ministro cubano de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila.
En una publicación realizada en su página oficial de Facebook, el funcionario señaló que el número de víctimas mortales creció particularmente en el mes de marzo, donde se registró un repunte más acentuado.
La Habana figura entre los territorios con mayor incremento de muertes. Ciego de Ávila y Camagüey también destacan por el alza en la cifra de fallecidos. A estas se suman Villa Clara, Cienfuegos, Granma y Santiago de Cuba, donde se reporta un aumento tanto de accidentes como de víctimas fatales.
Rodríguez Dávila no ofreció detalles sobre las causas específicas de los accidentes ni del repunte de la mortalidad en los territorios afectados. No obstante, en declaraciones anteriores atribuyó el problema a factores como el deterioro técnico del parque automotor, el mal estado de las carreteras y la imprudencia de conductores y peatones.
"Obviamente el deficiente estado de muchos de nuestros viales cobra factura directamente en accidentes y en el deterioro de los vehículos. En los últimos años el programa de conservación de viales no ha avanzado como necesitamos por causas materiales, principalmente el déficit de combustible que sufre el país; aunque también son factores determinantes la falta de fuerza especializada en labores viales, la carencia de equipos y la obsolescencia de los existentes, entre otras", dijo.
Cifras oficiales indican que en Cuba más del 75 porciento de las carreteras tienen problemas.
Un chofer profesional consultado por Martí Noticias mencionó que el problema de los apagones, que promedian más de 16 horas al días, también podría estar influyendo.
"Los semáforos están apagados, no hay iluminación y hay tramos peligrosos donde ni siquiera hay policías guiando", apuntó.
Las múltiples caras de envejecer en Cuba: Cuido 60 extiende fecha de su concurso

El certamen busca fotografías, testimonios y relatos escritos que muestren las problemáticas y aportes de una persona mayor o cuidador de una persona mayor en Cuba, así como impulsar la creación de contenido audiovisual que refleje las condiciones de vida de este grupo.
El Observatorio de Cuidados, Derechos y Envejecimiento, "Cuido60", extendió hasta el lunes 16 de junio la convocatoria para la cuarta edición de su concurso fotográfico, de cuentos y audiovisual, con el propósito de visibilizar y promocionar la situación de los adultos mayores en Cuba y la vulneración de sus derechos.
Buscamos escuchar sus voces, pero también las voces de aquellos que han sido testigos y conocen de cerca las múltiples caras de envejecer en Cuba. Queremos dar voz a quienes no tienen voz, señala la organización.
Los mejores trabajos del concurso se publicarán en diferentes formatos y se difundirán en la web y redes sociales de "Cuido60". Un jurado, compuesto por destacados escritores, elegirá los premios y las menciones especiales.
El certamen busca fotografías, testimonios y relatos escritos que muestren las problemáticas y aportes de una persona mayor o cuidador de una persona mayor en Cuba, así como impulsar la creación de contenido audiovisual que refleje las condiciones de vida de este grupo etario en la actualidad, sus expectativas y percepción sobre la vejez y los cuidados que reciben en esta etapa.
Cuba enfrenta una crisis demográfica sin precedentes. En 2024 el país reportó la cifra de natalidad más baja de las últimas seis décadas, 71.000 nacimientos mientras que los adultos mayores continuaron como el único grupo poblacional que ha crecido en los últimos años. Los datos más actualizados indican que ocupan un cuarto de la población cubana.
Según cifras oficiales, actualmente la población de la isla es de poco más de 9 millones 700 mil personas aunque un estudio independiente realizado por el reconocido economista y demógrafo cubano Juan Carlos Albizu-Campos, muestra otros datos.
El número de cubanos residentes en la isla a finales de 2024 ascendía solo a 8.025.624, muy por debajo de los 9.748.532 reportados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). El experto señala que una reducción de población tan abrupta "solo ha sido observada en contextos de conflicto armado", y cuestiona si la situación de Cuba debería calificarse como una "crisis demográfica" o como una "crisis sistémica".
En una entrevista para la agencia Efe, Albizu-Campos calificó ese fenómeno como un "vaciamiento demográfico", y lo atribuyó a la "policrisis cuasi permanente" que vive Cuba.
Foro